
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
VALLE DE LA PASCUA. ESTADO GUARICO
CURSO: EJE DE
SOCIALIIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
introducción
al pensamiento complejo
(edgar Morin)
Facilitadora: Participante:
Dra.
Feryeny Padrino -
Msc. Silva B., Marilyn
Abril, 2.012
En
el texto el autor plantea que la complejidad conduce a la eliminación de la
simplicidad. El pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional, a
un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento a lo
inacabado e incompleto de todo conocimiento.
La
complejidad es un tejido de componentes múltiples inseparablemente asociados.
Es un tejido de eventos ó acciones que constituyen nuestro mundo fenoménico.
Esta complejidad se presenta con rasgos de lo enredado, del desorden, la
incertidumbre. Por tal motivo es necesario para el conocimiento de poner en
orden los fenómenos, descartando lo incierto, la dificultad del pensamiento
complejo es que debe afrontar lo entramado, es decir la incertidumbre, la
contradicción. La complejidad está relacionada con el azar, con la
incertidumbre, está ligada a una mezcla de orden y desorden.
Parcelar
ES saber aislar el sujeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su
devenir. El autor expone que ha aspirado siempre a un pensamiento
multidimensional.
La
organización del conocimiento bajo el
enfoque complejo. Todo conocimiento opera mediante la selección de datos
significativos y rechazo de datos no significativos, separa, une, jerarquiza y
centraliza operaciones que utilizan la lógica.
La
inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla los sujetos
de los ambientes, las realidades claves son desintegradas.
Al
hacer referencia a la teoría sistémica, expresa que el campo de la teoría de
sistemas abarca toda la realidad conocida, desde un átomo hasta la galaxia, la
sociedad se puede concebir como un sistema, es decir como una asociación
combinatoria de elementos diferentes. Esta teoría empezó con Von Bertalanfy
como una reflexión sobre la biología.
La
biología moderna ha pasado de manera correlativa del organicismo al
organizacionismo.
Piaget
plantea el concepto de organización como concepto central de la biología. El
autor (Morin) establece la organización como una noción a partir de una
complejización y un desarrollo no logrado de la Teoría de Sistemas, hace
referencia aquí al concepto de organicismo y organizacionismo
El organicismo parte del organismo,
concepción organicista del universo, de la sociedad humana. El organizacionismo
no se esfuerza por revelar analogías fenoménicas, sino por encontrar los
principios de organizaciones comunes, los principios de evolución.
El organicismo y o el organizacionismo
nos permiten aproximar un poco más al problema de lo viviente, porque es
justamente con la vida que la noción de organización toma un espesor
organismito, se vuelve un misterio, ya que la organización vital no puede ser
comprendida con la misma lógica que la organización de una máquina artificial.
El paradigma de la simplicidad:
Para poder entender el paradigma de la
complejidad, hay que saber que existe un paradigma de la simplicidad, que pone
orden en el universo y persigue el desorden, la simplicidad ve a lo uno y lo
múltiple, y separa lo que está ligado.
El autor hace referencia en su texto a
tres principios que noa ayudan a pensar la complejidad:
1-
El principio
dialógico, nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia
términos complementarios.
2-
El principio de
recursividad organizacional, el proceso recursivo es en el cual los productos y
los efectos son causas y productores de aquello que los produce. (los
individuos producen la sociedad que produce a los individuos)
3-
El principio
hologramático, el holograma contiene casi la totalidad de la información del
objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo
está en la parte.
como entender entonces al todo, ¿cual será la vía por la que sus elementos están relacionados y que función cumplen?
ResponderEliminar